ff Estadio Sensoriomotor de Jean Piaget. f

Study and Coffe Page

Study and Coffe Page
Educación para todos.

Estadio Sensoriomotor de Jean Piaget.

 El estadio sensoriomotor va desde 0 hasta aproximadamente los 2 años de edad en los infantes. Es decir, es una experiencia en los niños que articula una reacción en función del movimiento. 


Este estadio tiene algunas características que son fáciles de identificar: 

1. Los niños desarrollan la conducta intencional dirigida hacía metas, por ejemplo: golpear un sonadero para que suene. 

2. Los niños se dan cuenta de la existencia de los objetos. 

Por otro lado, El filosofo Jean Piaget explicó las etapas sensoriomotoras en reacciones circulares, tiene este nombre porque el niño intentará repetirlas constante mente. 

Hay tres tipos de reacciones circulares:

Las primarias: son aquellas que están centradas alrededor del cuerpo del niño. Ej: Sacar repetidamente  la lengua. 

Las secundarias: Dirigidas hacia la manipulación de objetos. Ej: Golpear un objeto. 

Las terciarias: Exploración de efectos novedosos en el mundo que le rodea. Ej: Golpear de diferentes formas un objeto. 

Piaget también dividió este estadio en sub-estadios para explicar  mejor los avances del niño según su edad. 

Primer sub-estadio: Ejercitación de reflejos (0 a 1 mes de edad)

En este sub-estadio los niños poseen reflejos innatos, es decir nacieron con ellos. Un reflejo que tienen los recién nacidos es el reflejo de succión que aparece al tocar la bocal del bebé.  

¿Qué importancia tienen los reflejos innatos para el desarrollo del bebé?

Los reflejos son mecanismos necesarios e importantes para el desarrollo de los niños, ya que es durante estos procesos que el sistema nervioso central comienza a evolucionar y a integrarse.

Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses de edad)

Se producen cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se produce fuera de el, en su entorno. El niño se lleva repetidamente el dedo a la boca. 

Tercer sub-estadio: Reacciones circulares secundarias ( 4 a 10 meses de edad) 

Su nombre corresponde a que las reacciones del niño son uniones de esquemas anteriormente formados (secundarias) y son repetitivas (circulares). En este estadio los actos se vuelven intencionales, es decir, tienen un objetivo precedido por pasos intermedios. Aquí aparece por primera vez la permanencia de objeto (los niños buscan con la mirada los objetos que se le han ocultado). La búsqueda de los objetos es muy importante ya que les permite desarrollar las dimensiones temporal y espacial. También aparece el significado de objeto, esto es, el niño repite conductas que manifestó previamente ante el mismo objeto.

Cuarto sub-estadio: Coordinación de los esquemas secundarios (10 – 12 mes de edad)

En este estadio los niños perfeccionan los hitos aparecidos en los estadios anteriores y aparece la causalidad, es decir, emerge el pensamiento simbólico, y ya es capaz de esperar a que le den de comer porque es consciente de que va a suceder; también comienza a distinguir entre medios y fines, esto es, para Piaget, cuando se desarrolla un comportamiento en ausencia de objetivo final lo denomina juego y cuando existe un fin, resolución de problemas.

Quinto sub-estadio: Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses de edad) 

En este estadio, el niño experimenta y descubre las propiedades de los objetos y sucesos. También aparece la capacidad de imitar un modelo. Se perfecciona la causalidad ya que en el estadio anterior el niño era pasivo, esperaba la acción del adulto, ahora es él el que solicita activamente la participación del adulto. Es de especial interés observar como sigue perfeccionando la habilidad de distinguir entre medios y fines; en este estadio el niño comienza a desechar los medios inoperantes que no le ayudan a conseguir el objetivo marcado previamente; Piaget lo denomina “acomodación titubeante”.

Sexto sub-estadio: Comienzo del pensamiento (18 a 24 meses de edad)

En este estadio el niño aplica esquemas previamente adquiridos a situaciones novedosas; también aparece la “comprensión súbita” del problema y de su solución, el “darse cuenta”.

La permanencia del objeto abarca más tiempo, incluso varios días.  La causalidad se beneficia de la simbolización interna, es decir, el niño puede imaginar la causa observando la consecuencia de un acto.

En este estadio el niño es capaz de imitar modelos humanos y no humanos ausentes, lo cual es de vertebral importancia para el desarrollo del juego.



Publicar un comentario

0 Comentarios